
Orientación educativa
Oposiciones Secundaria y FP - Andalucía
Convocatoria 2026
Empezamos el 18 Septiembre
Si estás matriculado en otra academia o traes a un amigo, con el código DOZENTYPLAZA te descontamos la matrícula*.
¿Por qué elegir Métodos?
-
Curso online directo, para que puedas interactuar con tus preparadoras
-
9 carpetas, comenzando la semana del 18 de septiembre de 2025
-
Preparadoras funcionarias de carrera y especialistas en la materia
-
Formación y asesoramiento continuo y personal
-
Aprendizaje de la normativa vigente. Mapas conceptuales de las principales normas
-
Entrega de guías sobre cómo desarrollar cada una de las partes del examen
-
Asesoramiento en las diferentes técnicas de estudio. Organización de la memorización
-
Aprendizaje y profundización en la elaboración de los supuestos prácticos
-
Revisión individual de los supuestos prácticos
-
Corrección individual y personalizada de la Programación de intervención o el Plan de actuación
-
Dos simulacros online de la prueba A, tema y supuestos prácticos, durante el curso
-
Asesoramiento personal para la fase de méritos
Todo lo que necesitas saber sobre nuestro curso
-
Clases
-
Material
-
Temas
-
Ejercicios prácticos
-
Didáctica
-
Exposición oral
-
Aula online
- Simulacros
- Preparadores
¿CÓMO SON LAS CLASES?
- Son online en directo.
- Comienzan la semana del 18 de septiembre.
- Se grabarán y estarán a tu disposición en el Aula Online.
- Se explican los temas de la semana, con las claves fundamentales y lo que no debe faltar en su redacción para las oposiciones.
- Se resuelven todas las dudas conceptuales. Todo orientado a presentar el mejor tema.
- Se realizan ejercicios prácticos de la especialidad, atendiendo a las orientaciones de la Orden de oposiciones.
- En cada sesión se trabajan estas prácticas, se dan las claves teóricas necesarias, se aplican modelos de ejercicios, y se orienta a su realización en el tiempo disponible en las oposiciones.
- Se trabaja la parte didáctica, explicando cómo se realiza el Plan de actuación o Programa de intervención de elaboración propia y ofreciendo materiales para su elaboración durante el primer trimestre.
- Desde el segundo trimestre se trabajan las diferentes Actuaciones del Plan o Programa.
- Una vez al mes, nuestra especialista en oralidad, que además es técnica en Logopedia, imparte una clase específica de oralidad, con orientaciones y consejos para la mejor puesta en escena de la segunda prueba: modulación de la voz, eje corporal, superación del miedo escénico, control de nervios.
¿QUÉ MATERIAL SE ENTREGA?
- Temario completo: totalmente desarrollado y actualizado, que tendrás disponible en el Aula Online.
- Temas ajustados a las rúbricas de evaluación de los tribunales.
- Ajustados a las exigencias temporales de la oposición.
- Mapas conceptuales de las principales normas que te facilitarán el aprendizaje y el uso de la normativa vigente.
- Guías sobre cómo desarrollar cada una de las partes del examen.
- Algunos modelos de ejercicios prácticos resueltos que te servirán de modelo.
- Los casos prácticos que trabajaremos en clase, los explicaremos en detalle, con pautas realistas y tips.
- Te entregamos en formato digital todo el material para elaborar tu propio Plan o Programa y tus propias Actuaciones, así como la normativa que tendrás que aplicar y documentos que irás necesitando.
- Rúbricas de evaluación de las distintas partes de la oposición siguiendo los modelos oficiales de cursos anteriores.
- En la especialidad de Orientación Educativa, cada tema se acompaña de un anexo con preguntas clave y aportaciones personales para la reflexión y conexión con la práctica profesional.
¿CÓMO SE TRABAJAN LOS TEMAS?
- Se explican los aspectos más complejos y se aclaran todas las dudas.
- Se orienta sobre la redacción ajustada al tiempo de las oposiciones, para que no te falte nada importante.
- Se recuerda qué se valora en la rúbrica de calificación oficial, para que no nos falte nada importante.
¿CÓMO SE TRABAJAN LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS?
- Se trabajan en clase; los explicamos en detalle, con pautas realistas y tips.
- Se entregan algunos resueltos que te servirán de modelo.
- Se trabajan cada semana y se resuelven atendiendo a las rúbricas de los tribunales de oposición.
- Se corrigen individualmente los ejercicios prácticos que redactes.
- Se orienta de manera práctica la resolución de los posibles ejercicios prácticos, ajustada a las condiciones de la oposición y a las rúbricas de años anteriores, y profundizamos en la elaboración de los mismos.
¿CÓMO SE TRABAJA LA DIDÁCTICA?
- Comenzamos a trabajar y a elaborar el Plan de actuación o Programa de intervención desde el principio.
- La corregimos de forma individualizada y personalizada.
- Desde el principio te enseñamos y ayudamos a desarrollar tu Plan o Programa.
- Te enseñamos y ayudamos a desarrollar tus 12 actuaciones de intervención psicopedagógica, para incluirlas en tu Plan o Programa.
- Te ofrecemos modelos de actuaciones para que elabores las tuyas con facilidad.
- Sabrás perfectamente qué pide el tribunal de tu Plan o Programa y de tus Actuaciones.
- Te entregamos en formato digital todo el material para elaborar tu propio Plan o Programa y tus Actuaciones, así como la normativa que tendrás que aplicar y los documentos que irás necesitando.
- Dispondrás de guías, esquemas y tips del opositor que te ayudarán a marcar la diferencia ante el Tribunal de Oposiciones.
¿CÓMO SE TRABAJA LA EXPOSICIÓN ORAL?
- Conseguimos que hagas una exposición oral, clara, ordenada y coherente, con un léxico rico, específico y actualizado a la normativa.
- Realizarás exposiciones orales que serán corregidas por tu preparador siguiendo los criterios de los tribunales.
- Una vez al mes, tendrás una clase con una especialista en oralidad, profesora de IES y técnico en Logopedia, con la que aprenderás todo lo necesario para la puesta en escena: movimientos, impostación de la voz, eje corporal, control de nervios, vocalización, relajación… Todas las técnicas necesarias para realizar tu prueba oral con éxito.
¿CÓMO ES NUESTRO AULA ONLINE?
- Con material complementario útil en las diferentes pruebas de la oposición y material de consulta.
- Desde ella tendrás acceso directo a tu preparador, con tu mail del curso.
- También tendrás el acceso a las clases en directo y a las grabaciones de las mismas.
- Estará a tu disposición 24/7 mientras estés en el curso.
¿CÓMO SERÁN LOS SIMULACROS?
Haremos dos simulacros online de la prueba A, tema y supuestos prácticos, durante el curso.
Durante una semana, en la plataforma se publicará un modelo de examen idéntico al de las oposiciones, con los temas y los ejercicios prácticos. El alumnado lo realizará en casa, en el tiempo estipulado para cada especialidad, y lo subirá a la plataforma. Este simulacro será corregido mediante rúbricas similares a las que utilizan los tribunales de oposiciones.
Se publicará la relación de calificaciones, de forma anónima, para poder sopesar cómo avanza nuestra preparación.
Los simulacros se realizarán en los meses de diciembre y abril.
¿QUIÉNES SON?
- Profesores de Secundaria con 30 años de experiencia en la preparación de Oposiciones en Andalucía. Liderados por Juan Antonio González Romano, preparador de LCL desde 1994. Miles de aprobados avalan su trayectoria.
- Con experiencia en funciones directivas a lo largo de su trayectoria.
- Presidentes o vocales de tribunales en convocatorias anteriores.
- Tutores de MAES de sus correspondientes especialidades.
- Contamos con autores de libros de texto, elaboradores de materiales didácticos, colaboradores con los CEP de Andalucía.
- Tras más de 30 años en el mundo de las oposiciones de Secundaria, contamos con el mejor sistema posible para afrontar excelentemente la preparación. Somos garantía de éxito.
ALTO PORCENTAJE DE APROBADOS
Nuestros resultados nos avalan
Todo lo que necesitas saber de la oposición
-
Sistema de Selección
-
Requisitos
-
Fase de Oposición
-
Fase de Concurso
-
Temario
SISTEMA DE SELECCIÓN
Según la convocatoria de 2023 (Orden del 6 de marzo de 2023) el sistema de selección para el ingreso al Cuerpo de Profesorado de Enseñanza Secundaria por la especialidad de Orientación Educativa será el de concurso-oposición, y el procedimiento selectivo constará de una fase de oposición, otra de concurso, y una vez superadas estas fases, le seguirá la fase de prácticas.
REQUISITOS
Título de Grado, Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a + Máster en Formación Pedagógica y Didáctica (o equivalente).
(Esta especialidad del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria no está incluida en el Anexo V (RD 276/2007, de 23 de febrero)
FASE DE OPOSICIÓN
Primera prueba.
Demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
Tendrá una duración máxima de cuatro horas y treinta minutos.
Se valorará de 0 a 10 puntos y será la media aritmética de las dos partes, siempre que cada una de ellas tenga una puntuación igual o superior a 2,5 puntos. Se superará si la puntuación es de 5 o superior.
- Parte A. Parte práctica.
Consistirá en la resolución de un supuesto práctico de entre dos propuestos por el tribunal, en los que se planteará una intervención que requiera aplicar los conocimientos científicos y las habilidades técnicas relacionadas con la especialidad, así como la normativa vigente que pudiera ser de aplicación.
A partir del supuesto se plantearán cuestiones acerca de estos ámbitos:
- Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Orientación académica y profesional.
- Acción Tutorial.
- Convivencia.
- Atención a la diversidad.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
- Parte B. Desarrollo de un tema.
Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante de entre los extraídos al azar por el tribunal.
Se valorará de 0 a 10 puntos, y tendrá una duración máxima de dos horas y quince minutos.
Segunda prueba.
Comprobará la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia de las personas aspirantes. Constará de dos partes:
- Presentación y defensa de un Plan de actuación del Departamento de Orientación de un IES o de un Programa de intervención de un Equipo de Orientación Educativa (EOE), que supondrá el 30% de la calificación de esta segunda parte.
- Presentación y exposición oral de una actuación de intervención psicopedagógica o actuación de carácter psicopedagógico ante el tribunal, que supondrá el 70% de la calificación de esta segunda parte.
Se valorará de 0 a 10 puntos siendo necesario para superarla obtener 5 puntos o más y se calculará del siguiente modo: Parte A x 0,3 + Parte B x 0,7. Siendo necesario que la puntuación de cada parte sea superior a 2,5 puntos.
- Parte A. Presentación y defensa del Plan de actuación o Programa de intervención.
En el Plan o Programa deberán especificarse todos los elementos que lo componen y la bibliografía. Se corresponderá con un curso escolar y hará referencia a un plan de actuación del Departamento de Orientación de un IES o a un programa de intervención de un Equipo de Orientación Educativa (EOE).
La defensa durará un máximo de treinta minutos.
Si no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación será de 0 puntos.
- Parte B. Preparación y exposición oral de una actuación
Se elegirá una actuación de entre tres extraídas al azar por él mismo de su propio Plan de actuación o Programa de intervención.
Habrá una hora para su preparación y se podrá utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior y sin contenido curricular. También se podrá utilizar un guion de un folio que habrá que entregar al tribunal.
La actuación deberá estar vinculada con los objetivos generales del plan o programa, para la adquisición de las competencias clave y el progreso educativo del alumnado.
Duración de la exposición: 30 minutos máximo.
Calificación final de la fase de oposición.
Media aritmética de las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos.
FASE DE CONCURSO
Sólo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en el que finalice el plazo de presentación de solicitudes y siempre que hayan sido alegados y acreditados documentalmente.
El personal aspirante se responsabiliza expresamente de la veracidad de la documentación aportada. En caso de falsedad o manipulación decaerá el derecho a la participación en la presente convocatoria, con independencia de la responsabilidad a que hubiera lugar.
No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos en la fase de concurso.
Consulta el baremo de 2025
TEMARIO DE APLICACIÓN
El temario de aplicación es aquel de acuerdo al BOE 21 SEPTIEMBRE 1993:
- Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.
- Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.
- Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas.
- El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor.
- Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
- El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas.
- El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
- El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.
- El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas.
- El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas.
- Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.
- La dimensión moral en la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral.
- Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas.
- Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela.
- Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias.
- La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones.
- El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña.
- La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia.
- Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales.
- La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas.
- Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación.
- La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas.
- Función asesora. Modelo de Intervención.
- La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones.
- El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas.
- Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional.
- La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones.
- Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos.
- Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones.
- Programas de enseñanza a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general.
- Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.
- Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos.
- El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios.
- Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global.
- Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa. El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción.
- La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos.
- Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares.
- Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación.
- Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar.
- Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular.
- Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela.
- Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula.
- La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje.
- El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal.
- La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades.
- La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización.
- Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos.
- Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación.
- La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la L.O.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.
- Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.
- Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.
- Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes.
- Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos.
- El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas.
- Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria.
- Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria.
- Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa.
- Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa.
- Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa.
- Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa.
- Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa.
- Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa.
- Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos.
- Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social.
- El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres.
- La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar.
- La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural.
Noticias de la oposición







Convocatoria de Secundaria Andalucía 2025
