
Geografía e Historia
Oposiciones Secundaria y FP - Andalucía
Convocatoria 2026
Empezamos el 16 Septiembre
Si estás matriculado en otra academia o traes a un amigo, con el código DOZENTYPLAZA te descontamos la matrícula*.
¿Por qué elegir Métodos?
-
Curso online directo, para que puedas interactuar con tus preparadores
-
9 carpetas, comenzando el 16 de septiembre de 2025
-
Preparadores funcionarios y especialistas en la materia
-
Formación y asesoramiento continuo y personal
-
Aprendizaje de la normativa vigente. Mapas conceptuales de las principales normas
-
Entrega de guías sobre cómo desarrollar cada una de las partes del examen
-
Asesoramiento en las diferentes técnicas de estudio. Organización de la memorización
-
Aprendizaje y profundización en la elaboración de los supuestos prácticos
-
Revisión individual de los supuestos prácticos
-
Corrección individual y personalizada de la programación didáctica
-
Dos simulacros online de la prueba A, tema y supuestos prácticos, durante el curso
-
Asesoramiento personal para la fase de méritos
Todo lo que necesitas saber sobre nuestro curso
-
Clases
-
Material
-
Temas
-
Ejercicios prácticos
-
Didáctica
-
Exposición oral
-
Aula online
- Simulacros
- Preparadores
¿CÓMO SON LAS CLASES?
- Son online en directo.
- Comienzan el 16 de septiembre.
- Se grabarán y estarán a tu disposición en el Aula Online.
- Se explican los temas de la semana, con las claves fundamentales y lo que no debe faltar en su redacción para las oposiciones.
- Se resuelven todas las dudas conceptuales. Todo orientado a presentar el mejor tema.
- Se realizan ejercicios prácticos de la especialidad, atendiendo a las orientaciones de la Orden de oposiciones.
- En cada sesión se trabajan estas prácticas, se dan las claves teóricas necesarias, se aplican modelos de ejercicios, y se orienta a su realización en el tiempo disponible en las oposiciones.
- Se trabaja la parte didáctica, explicando cómo se realiza una programación didáctica de elaboración propia y ofreciendo materiales para su elaboración durante el primer trimestre.
- Desde el segundo trimestre se trabajan las Unidades didácticas con sus Situaciones de aprendizaje.
- Una vez al mes, nuestra especialista en oralidad, que además es técnica en Logopedia, imparte una clase específica de oralidad, con orientaciones y consejos para la mejor puesta en escena de la segunda prueba: modulación de la voz, eje corporal, superación del miedo escénico, control de nervios.
¿QUÉ MATERIAL SE ENTREGA?
- Temario completo: totalmente desarrollado y actualizado, que tendrás disponible en el Aula Online.
- Temas ajustados a las rúbricas de evaluación de los tribunales.
- Ajustados a las exigencias temporales de la oposición.
- Mapas conceptuales de las principales normas que te facilitarán el aprendizaje y el uso de la normativa vigente.
- Guías sobre cómo desarrollar cada una de las partes del examen.
- Algunos modelos de ejercicios prácticos resueltos que te servirán de modelo.
- Los casos prácticos que trabajaremos en clase, los explicaremos en detalle, con pautas realistas y tips.
- Te entregamos en formato digital todo el material para elaborar tu propia Programación y las Unidades didácticas, así como la normativa que tendrás que aplicar y documentos que irás necesitando.
- Rúbricas de evaluación de las distintas partes de la oposición siguiendo los modelos oficiales de cursos anteriores.
- En la especialidad de Lengua y Literatura, cada tema se acompaña de un resumen del mismo para ayudar a su estudio y para que no te falta nada de lo esencial cuando lo redactes.
¿CÓMO SE TRABAJAN LOS TEMAS?
- Se explican los aspectos más complejos y se aclaran todas las dudas.
- Se orienta sobre la redacción ajustada al tiempo de las oposiciones, para que no te falte nada importante.
- Se recuerda qué se valora en la rúbrica de calificación oficial, para que no nos falte nada importante.
¿CÓMO SE TRABAJAN LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS?
- Se trabajan en clase; los explicamos en detalle, con pautas realistas y tips.
- Se entregan algunos resueltos que te servirán de modelo.
- Se trabajan cada semana y se resuelven atendiendo a las rúbricas de los tribunales de oposición.
- Se corrigen individualmente los ejercicios prácticos que redactes.
- Se orienta de manera práctica la resolución de los posibles ejercicios prácticos, ajustada a las condiciones de la oposición y a las rúbricas de años anteriores, y profundizamos en la elaboración de los mismos.
¿CÓMO SE TRABAJA LA DIDÁCTICA?
- Comenzamos a trabajar y a elaborar la Programación didáctica desde el principio.
- La corregimos de forma individualizada y personalizada.
- Desde el principio te enseñamos y ayudamos a desarrollar tu Programación.
- Te enseñamos y ayudamos a desarrollar tus Unidades didácticas con sus correspondientes Situaciones de Aprendizaje, para incluirlas en cada una de las doce unidades didácticas.
- Te ofrecemos modelos de unidades didácticas para que elabores las tuyas con facilidad.
- Sabrás perfectamente qué pide el tribunal de tu Programación y de tus Unidades didácticas.
- Te entregamos en formato digital todo el material para elaborar tu propia Programación y las Unidades, la normativa que tendrás que aplicar y los documentos que irás necesitando.
¿CÓMO SE TRABAJA LA EXPOSICIÓN ORAL?
- Conseguimos que hagas una exposición oral, clara, ordenada y coherente, con un léxico rico, específico y actualizado a la normativa.
- Realizarás exposiciones orales que serán corregidas por tu preparador siguiendo los criterios de los tribunales.
- Una vez al mes, tendrás una clase con una especialista en oralidad, profesora de IES y técnico en Logopedia, con la que aprenderás todo lo necesario para la puesta en escena: movimientos, impostación de la voz, eje corporal, control de nervios, vocalización, relajación… Todas las técnicas necesarias para realizar tu prueba oral con éxito.
¿CÓMO ES NUESTRO AULA ONLINE?
- Con material complementario útil en las diferentes pruebas de la oposición y material de consulta.
- Desde ella tendrás acceso directo a tu preparador, con tu mail del curso.
- También tendrás el acceso a las clases en directo y a las grabaciones de las mismas.
- Estará a tu disposición 24/7 mientras estés en el curso.
¿CÓMO SERÁN LOS SIMULACROS?
Haremos dos simulacros online de la prueba A, tema y supuestos prácticos, durante el curso.
Durante una semana, en la plataforma se publicará un modelo de examen idéntico al de las oposiciones, con los temas y los ejercicios prácticos. El alumnado lo realizará en casa, en el tiempo estipulado para cada especialidad, y lo subirá a la plataforma. Este simulacro será corregido mediante rúbricas similares a las que utilizan los tribunales de oposiciones.
Se publicará la relación de calificaciones, de forma anónima, para poder sopesar cómo avanza nuestra preparación.
Los simulacros se realizarán en los meses de diciembre y abril.
¿QUIÉNES SON?
- Profesores de Secundaria con 30 años de experiencia en la preparación de Oposiciones en Andalucía. Liderados por Juan Antonio González Romano, preparador de LCL desde 1994. Miles de aprobados avalan su trayectoria.
- Con experiencia en funciones directivas a lo largo de su trayectoria.
- Presidentes o vocales de tribunales en convocatorias anteriores.
- Tutores de MAES de sus correspondientes especialidades.
- Contamos con autores de libros de texto, elaboradores de materiales didácticos, colaboradores con los CEP de Andalucía.
- Tras más de 30 años en el mundo de las oposiciones de Secundaria, contamos con el mejor sistema posible para afrontar excelentemente la preparación. Somos garantía de éxito.
ALTO PORCENTAJE DE APROBADOS
Nuestros resultados nos avalan
Todo lo que necesitas saber de la oposición
-
Sistema de Selección
-
Requisitos
-
Fase de Oposición
-
Fase de Concurso
-
Temario
SISTEMA DE SELECCIÓN
Según la convocatoria 2025 (BOJA del 21 de febrero de 2025) el sistema de selección para el ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición; y el procedimiento selectivo constará de una fase de oposición, otra de concurso y una fase de prácticas.
REQUISISTOS
Título de Grado, Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a + Máster en Formación Pedagógica y Didáctica (o equivalente).
(Esta especialidad del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria no está incluida en el Anexo V (RD 276/2007, de 23 de febrero)
FASE DE OPOSICIÓN
Primera prueba.
Demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
Tendrá una duración máxima de cuatro horas y treinta minutos.
Se valorará de 0 a 10 puntos y será la media aritmética de las dos partes, siempre que cada una de ellas tenga una puntuación igual o superior a 2,5 puntos. Se superará si la puntuación es de 5 o superior.
- Parte A. Parte práctica.
Se realizará ininterrumpidamente junto con la parte B de la primera prueba. La prueba consistirá en la realización de tres tipos de ejercicios:
- Análisis y comentario de un documento histórico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística, etc.). Este ejercicio supondrá el 40% de la nota de la parte A de la primera prueba.
- Análisis y comentario de un documento geográfico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística, etc.). Este ejercicio supondrá el 30% de la nota de la parte A de la primera prueba.
- Análisis y comentario de una representación artística. Este ejercicio supondrá el 30% de la nota de la parte A de la primera prueba.
El personal aspirante deberá realizar un ejercicio de cada uno de los tipos, que elegirá de entre los dos que se propongan.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
- Parte B. Desarrollo de un tema.
Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante de entre los extraídos al azar por el tribunal.
Se valorará de 0 a 10 puntos, y tendrá una duración máxima de dos horas y quince minutos.
Segunda prueba.
Comprobará la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia de las personas aspirantes. Constará de dos partes:
- Presentación y defensa de una programación didáctica, que supondrá el 30% de la calificación de esta segunda parte.
- Presentación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal, que supondrá el 70% de la calificación de esta segunda parte.
Se valorará de 0 a 10 puntos siendo necesario para superarla obtener 5 puntos o más y se calculará del siguiente modo: Parte A x 0,3 + Parte B x 0,7. Siendo necesario que la puntuación de cada parte sea superior a 2,5 puntos.
- Parte A. Presentación y defensa de la programación didáctica.
En la Programación didáctica deberán especificarse todos los elementos del y la bibliografía. Se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente.
Para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional para los que la especialidad tenga atribución docente.
Para las enseñanzas de formación profesional, estará referida a uno de los módulos de los ciclos formativos en el que tenga atribución de competencia docente la especialidad a la que se opta en la familia profesional correspondiente. No se podrá realizar la programación de un módulo de formación en centros de trabajo.
La defensa durará un máximo de treinta minutos.
Si no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación será de 0 puntos.
- Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica o situación de aprendizaje.
Se elegirá una unidad didáctica o situación de aprendizaje de entre tres extraídas al azar por él mismo de su propia programación o del temario de la especialidad.
Habrá una hora para su preparación y se podrá utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior y sin contenido curricular. También se podrá utilizar un guion de un folio que habrá entregar al tribunal.
En su elaboración deberán concretarse todos los elementos del currículo establecidos en la normativa vigente para el curso 2024/2025.
Duración de la exposición: 30 minutos máximo.
Calificación final de la fase de oposición.
Media aritmética de las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos.
FASE DE CONCURSO
Sólo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en el que finalice el plazo de presentación de solicitudes y siempre que hayan sido alegados y acreditados documentalmente.
El personal aspirante se responsabiliza expresamente de la veracidad de la documentación aportada. En caso de falsedad o manipulación decaerá el derecho a la participación en la presente convocatoria, con independencia de la responsabilidad a que hubiera lugar.
No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos en la fase de concurso.
Consulta el baremo de 2025
TEMARIO DE APLICACIÓN
- La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
- Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
- La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
- Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
- La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
- La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
- El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo.
- El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.
- Las actividades terciarias en las economías desarrolladas.
- El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.
- Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos.
- China: sociedad y economía.
- Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial.
- África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales.
- Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos.
- Los países iberoamericanos: problemática económica y social.
- La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.
- La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas.
- La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
- El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en historia.
- Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX.
- Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica.
- Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.
- La Península Ibérica hasta la dominación romana.
- La civilización grecolatina.
- Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico.
- Nacimiento y expansión del Islam.
- Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
- La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica.
- La formación de las monarquías feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos.
- Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.
- La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI.
- La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales.
- Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVII.
- El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
- Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del s. XVIII.
- El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa.
- Revolución Industrial e industrialización.
- La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX.
- Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX.
- Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX.
- Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.
- Pensamiento político y económico en el siglo XIX.
- El proceso de independencia de América Latina.
- Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949.
- Los Estados balcánicos en el siglo XX.
- La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929.
- Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.
- España: la 2ª República y la Guerra Civil.
- Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.
- Repercusiones de la II Guerra Mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.
- La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo.
- La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica.
- La construcción de la Comunidad Europea.
- Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte.
- El arte clásico: Grecia y Roma.
- El arte románico.
- El arte islámico.
- El arte gótico.
- El arte del Renacimiento italiano y su influencia.
- El arte barroco.
- Velázquez y Goya en su contexto artístico.
- Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
- La arquitectura en los siglos XIX y XX. El modernismo.
- Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico.
- Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.
- Análisis de la Constitución Española de 1978.
- Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria.
- Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
- Medios de comunicación y sociedad de masas.
- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
- Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo.
Noticias de la oposición







Convocatoria de Secundaria Andalucía 2025
