Tecnología

Oposiciones Secundaria y FP - Andalucía

Curso INTENSIVO: de Enero a Mayo

Convocatoria 2026

Calcula la probabilidad de que salga al menos uno de tus temas

CLASES SEMANALES

Miércoles de 16:00 a 20:30

Matrícula

¡GRATIS!

Mensualidad

150€

¿Por qué elegir doZenty?

  • Puedes preparar la convocatoria 2026 en sólo 4 meses

  • Los preparadores son funcionarios y especialistas en la materia

  • Clases online en directo que te permiten interactuar con tus preparadores

  • Las clases se quedan grabadas en la plataforma hasta el final del curso

  • Clases de 4 horas cada una, con 4 clases por cada mensualidad. 64 horas de clase en total

  • Empezamos la semana del 19 de enero y terminamos a finales de mayo

  • Cada preparador ha seleccionado una serie de temas por su importancia. Puedes ver cuántos entrando en tu especialidad

  • Los ejercicios prácticos se trabajan en clase y se entregan algunos modelos resueltos totalmente desarrollados. Semanalmente se corrige uno a cada alumno

  • Hacemos un simulacro de prácticos en el curso en abril

  • Hacemos exposiciones orales y las corregimos. Además, y tienes una hora al mes de oralidad con nuestra especialista

  • Trabajamos la normativa vigente y te entregamos mapas conceptuales de las principales normas

  • Recibes una formación y un asesoramiento continuo y personal

  • Te entregamos guías sobre cómo desarrollar cada una de las partes del examen

  • Te asesoramos en las diferentes técnicas de estudio y organización de la memorización, y sobre la fase de méritos

Todo lo que necesitas saber sobre nuestro curso

¿QUIÉN ES?

Paco Ruíz González

      • Ingeniero Industrial, especialidad en Organización Industrial, con CAP.
      • Es funcionario de carrera desde el año 2000, donde obtuvo la plaza con el nº 13 de Andalucía y una nota de 9,77 en la prueba teórica, utilizando temario propio. Desde entonces ha impartido clase como profesor de Tecnología en Secundaria y Bachillerato, actualmente con plaza bilingüe en el IES Luca de Tena (Sevilla). Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en centros públicos.
      • Preparador de oposiciones de Tecnología, con experiencia en academias y en formación individualizada, tanto online como presencial.
      • Ha sido Jefe de Departamento de Tecnología durante más de 15 años y Jefe de Estudios (2016–2019).
      • Tutor de alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado (MAES) durante más de una década.
      • Vocal en el Tribunal de Oposiciones de Tecnología (2008).
      • Ponente y formador en cursos de innovación educativa, TIC y proyectos como Andalucía Profundiza.
      • Coordinador TIC en su centro. Amplia formación en metodologías activas, competencias clave, uso de Moodle, exelearning, programación con LEGO, convivencia escolar y aplicaciones educativas de las TIC.

¿CÓMO SON LAS CLASES?

  • Son online en directo.
  • Se graban y están a tu disposición en el Aula Online hasta el final del curso.
  • Se resuelven todas las dudas conceptuales. Profundizando en las claves fundamentales y en lo que no debe faltar en su redacción. Todo orientado a presentar el mejor tema.
  • Se realizan ejercicios prácticos de la especialidad, atendiendo a las orientaciones de la Orden de oposiciones.
  • En cada sesión se trabajan estas prácticas, se dan las claves teóricas necesarias, se aplican modelos de ejercicios, y se orienta a su realización en el tiempo disponible en las oposiciones.
  • Se trabaja la parte didáctica, explicando cómo se realiza una programación didáctica de elaboración propia y ofreciendo materiales para su elaboración.
  • Se trabajan las Unidades didácticas con sus Situaciones de aprendizaje.
  • Una vez al mes, nuestra especialista en oralidad, que además es técnica en Logopedia, imparte una clase específica de oralidad, con orientaciones y consejos para la mejor puesta en escena de la segunda prueba: modulación de la voz, eje corporal, superación del miedo escénico, control de nervios.

¿QUÉ MATERIAL SE ENTREGA?

  • Se entregan 32 temas totalmente desarrollados y actualizados, seleccionados por la preparadora por su importancia en los ejercicios prácticos y en la didáctica. Los tendrás disponibles en el aula online.
  • Temas ajustados a las rúbricas de evaluación de los tribunales.
  • Ajustados a las exigencias temporales de la oposición.
  • Mapas conceptuales de las principales normas que te facilitarán el aprendizaje y el uso de la normativa vigente.
  • Guías sobre cómo desarrollar cada una de las partes del examen.
  • Algunos modelos de ejercicios prácticos resueltos que te servirán de modelo.
  • Los casos prácticos que trabajaremos en clase, los explicaremos en detalle, con pautas realistas y tips.
  • Te entregamos en formato digital todo el material para elaborar tu propia Programación y las Unidades didácticas, así como la normativa que tendrás que aplicar y documentos que irás necesitando.
  • Rúbricas de evaluación de las distintas partes de la oposición siguiendo los modelos oficiales de cursos anteriores.

¿CÓMO SE TRABAJAN LOS TEMAS?

  • Los 32 temas seleccionados serán explicados en clase, haciendo hincapié en aquellos aspectos esenciales que no deben pasarse por alto a la hora de redactar el tema de nuestra elección en el proceso selectivo.
  • Se orienta sobre la redacción ajustada al tiempo de las oposiciones, para que no te falte nada importante.
  • Se recuerda qué se valora en la rúbrica de calificación oficial, para que no nos falte nada importante.

¿CÓMO SE TRABAJAN LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS?

  • Vamos a hacer una gran cantidad de ejercicios que incluyen electricidad (continua, alterna, trifásico), electrónica (analógica y digital), dibujo técnico, ensayos, mecanismos, termodinámica y motores, estructuras. Los ejercicios se corregirán en clase.
  • Cada práctica se explicará para que su realización resulte lo más sencilla posible y se acompañará de una serie de indicaciones para su resolución teniendo en cuenta las exigencias de la oposición.
  • Se entregan algunas resueltas que te servirán de modelo.
  • Se trabajan cada semana y se resuelven atendiendo a las rúbricas de los tribunales de oposición.
  • Cada práctica será corregida semanalmente de forma individualizada.

¿CÓMO SE TRABAJA LA DIDÁCTICA?

  • Te corregimos y revisamos tu Programación para que se ajuste plenamente a la convocatoria de 2026.
  • Te revisamos una Unidad Didáctica de tu programación para ayudarte a superar con éxito la segunda prueba.
  • Tendrás toda la información actualizada sobre legislación y todas las novedades sobre la parte didáctica.
  • Te facilitaremos rúbricas de evaluación de la segunda prueba, así como todas las indicaciones oficiales sobre invalidaciones y penalizaciones.
  • Sabrás perfectamente qué pide el tribunal de tu Programación y de tus Unidades Didácticas.

¿CÓMO SE TRABAJA LA EXPOSICIÓN ORAL?

  • Conseguimos que hagas una exposición oral, clara, ordenada y coherente, con un léxico rico, específico y actualizado a la normativa.
  • Realizarás exposiciones orales que serán corregidas por tu preparador siguiendo los criterios de los tribunales.
  • Una vez al mes, tendrás una clase con una especialista en oralidadprofesora de IES y técnico en Logopedia, con la que aprenderás todo lo necesario para la puesta en escena: movimientos, impostación de la voz, eje corporal, control de nervios, vocalización, relajación… Todas las técnicas necesarias para realizar tu prueba oral con éxito.

¿CÓMO ES NUESTRO AULA ONLINE?

  • Con material complementario útil en las diferentes pruebas de la oposición y material de consulta.
  • Desde ella tendrás acceso directo a tu preparador, con tu mail del curso.
  • También tendrás el acceso a las clases en directo y a las grabaciones de las mismas.
  • Estará a tu disposición 24/7 mientras estés en el curso.
  •  

¿CÓMO SERÁN LOS SIMULACROS?

  • Hacemos un simulacro online de prácticos en el curso.
  • Durante una semana, en la plataforma se publicará un modelo de examen idéntico al de las oposiciones, con los temas y los ejercicios prácticos. El alumnado lo realizará en casa, en el tiempo estipulado para cada especialidad, y lo subirá a la plataforma. Este simulacro será corregido mediante rúbricas similares a las que utilizan los tribunales de oposiciones.
  • Se publicará la relación de calificaciones, de forma anónima, para poder sopesar cómo avanza nuestra preparación.
  • El simulacro se realizará en abril.

ALTO PORCENTAJE DE APROBADOS

Nuestros resultados nos avalan

Todo lo que necesitas saber de la oposición

SISTEMA DE SELECCIÓN

Según la convocatoria 2025 (BOJA del 21 de febrero de 2025) el sistema de selección para el ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición; y el procedimiento selectivo constará de una fase de oposición, otra de concurso y una fase de prácticas.

REQUISITOS

Título de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o el título de Grado, Licenciado o Licenciada, Ingeniero o Ingeniera y Arquitecto o Arquitecta + Máster en Formación Pedagógica y Didáctica (o equivalente).

(Esta especialidad del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria está incluida en el Anexo V (RD 276/2007, de 23 de febrero)

FASE DE OPOSICIÓN

Primera prueba.

Demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.

Tendrá una duración máxima de cuatro horas y treinta minutos.

Se valorará de 0 a 10 puntos y será la media aritmética de las dos partes, siempre que cada una de ellas tenga una puntuación igual o superior a 2,5 puntos. Se superará si la puntuación es de 5 o superior.

  • Parte A. Parte práctica.

La prueba consistirá en la realización de dos tipos de ejercicios:

  • Realización de un ejercicio, de los dos propuestos, referido a trazados geométricos básicos, sistemas de representación y normalización en dibujo técnico.
  • Realización de dos problemas o ejercicios de entre cuatro propuestos de distinta temática al del apartado anterior.

Se valorará de 0 a 10 puntos.

  • Parte B. Desarrollo de un tema.

Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante de entre los extraídos al azar por el tribunal.

Se valorará de 0 a 10 puntos, y tendrá una duración máxima de dos horas y quince minutos.

Segunda prueba.

Comprobará la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia de las personas aspirantes. Constará de dos partes:

  • Presentación y defensa de una programación didáctica, que supondrá el 30% de la calificación de esta segunda parte.
  • Presentación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal, que supondrá el 70% de la calificación de esta segunda parte.

Se valorará de 0 a 10 puntos siendo necesario para superarla obtener 5 puntos o más y se calculará del siguiente modo: Parte A x 0,3 + Parte B x 0,7. Siendo necesario que la puntuación de cada parte sea superior a 2,5 puntos.

  • Parte A. Presentación y defensa de la programación didáctica.

En la Programación didáctica deberán especificarse todos los elementos del y la bibliografía. Se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente.

Para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional para los que la especialidad tenga atribución docente.

Para las enseñanzas de formación profesional, estará referida a uno de los módulos de los ciclos formativos en el que tenga atribución de competencia docente la especialidad a la que se opta en la familia profesional correspondiente. No se podrá realizar la programación de un módulo de formación en centros de trabajo.

La defensa durará un máximo de treinta minutos.

Si no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación será de 0 puntos.

  • Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica o situación de aprendizaje.

Se elegirá una unidad didáctica o situación de aprendizaje de entre tres extraídas al azar por él mismo de su propia programación o del temario de la especialidad.

Habrá una hora para su preparación y se podrá utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior y sin contenido curricular. También se podrá utilizar un guion de un folio que habrá entregar al tribunal.

En su elaboración deberán concretarse todos los elementos del currículo establecidos en la normativa vigente para el curso 2024/2025.

Duración de la exposición: 30 minutos máximo.

Calificación final de la fase de oposición.

Media aritmética de las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos.

FASE DE CONCURSO

Sólo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en el que finalice el plazo de presentación de solicitudes y siempre que hayan sido alegados y acreditados documentalmente.

El personal aspirante se responsabiliza expresamente de la veracidad de la documentación aportada. En caso de falsedad o manipulación decaerá el derecho a la participación en la presente convocatoria, con independencia de la responsabilidad a que hubiera lugar.

No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos en la fase de concurso.

Consulta el baremo de 2025

TEMARIO DE APLICACIÓN

  1. Producción y transformación de las distintas formas de energía.
  2. Transporte y distribución de la energía.
  3. El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios y técnicas de ahorro energético. Energías alternativas.
  4. Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos.
  5. El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos.
  6. Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico.
  7. La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo.
  8. El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de la información.
  9. Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características.
  10. El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar.
  11. El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar.
  12. Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte.
  13. La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas.
  14. Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos.
  15. Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar.
  16. Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa.
  17. Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección.
  18. Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller.
  19. Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente.
  20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico.
  21. Trazados geométricos básicos.
  22. Representación en sistema diédrico.
  23. Representación en perspectiva isométrica y caballera.
  24. Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua.
  25. Normalización y simbología en Dibujo Técnico.
  26. Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos.
  27. Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos.
  28. Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común.
  29. Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades.
  30. Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación.
  31. Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones.
  32. Materiales textiles: clasificación, constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos.
  33. Técnicas básicas de confección. Útiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles.
  34. Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características.
  35. Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción.
  36. La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera.
  37. Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera.
  38. Los materiales metálicos férricos: clasificación, obtención y aplicaciones.
  39. Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones.
  40. Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos.
  41. Acabados y tratamientos de los metales.
  42. Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida.
  43. Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples.
  44. Estructuras resistentes a los esfuerzos.
  45. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.
  46. Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes.
  47. Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones.
  48. Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
  49. Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
  50. Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento.
  51. Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración.
  52. Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
  53. Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
  54. Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna.
  55. Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes.
  56. Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia.
  57. Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión.
  58. Circuitos electrónicos analógicos básicos.
  59. Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores.
  60. Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características.
  61. Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control.
  62. Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas.
  63. Construcción de puertas lógicas con diversas tecnologías.
  64. Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características.
  65. Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.
  66. Elementos transductores y captadores en los circuitos de control.
  67. Elementos comparadores en los circuitos de control.
  68. Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control.
  69. Elementos actuadores en los circuitos de control.
  70. Control programado: tipos, elementos y características.
  71. La realización de trabajos prácticos en Tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad.
  72.  

Noticias de la oposición

Scroll al inicio